lunes, 27 de abril de 2015

PRIMERO LO PRIMERO... CRONOGRAMA DE LA ELABORACION DE PROTOCOLO

Ya que tienes una idea de tu tema de investigación y comenzaste a elaborar tus preguntas, es necesario que realices un cronograma de la elaboración de tu protocolo de investigación.

Te colocamos un ejemplo , solo debes de cambiar la primer columna por los elementos que se te ofrecio en la tabla de contenido anterior.

 Claro, depende de ti la calidad y presentación que le quieras dar a tu cronograma para que lo supervise tu asesora.

NOTA. Temporalidad de cronograma: lunes 27 de abril a 20 de mayo del presente año.

Segunda actividad. PREGUNTAS DE INVESTIGACION

Después de plantear el problema, es conveniente formular las preguntas de investigación. Estas preguntas contribuirán a encuadrar y clarificar el planteamiento del problema al que ésta se va a avocar.
Hay que evitar el hacer preguntas demasiado generales que no conducen a una investigación concreta. Por lo tanto, las preguntas de investigación no deben contener términos ambiguos o abstractos que dejen lugar a dudas sobre lo que se pretende hacer. Las preguntas generales le sirven al investigador como ideas iniciales que necesita ir refinando y precisando de forma que guíen el inicio del trabajo. Sin embargo, para los efectos del protocolo de investigación, se recomienda que las preguntas que se planteen sean tan específicas y precisas como sea posible. Así, a través de una o varias preguntas, se pueden establecer los límites temporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas, viviendas, periódicos, escuelas, barrios, fenómenos, eventos).

Naturalmente, durante el desarrollo de la investigación las preguntas originales pueden modificarse e incluso agregársele otras, ya que en ésta medida el estudio puede cubrir diversos aspectos del problema a abordar.

Es en este punto donde el investigador delimita el objeto de estudio y da a conocer
las interrogantes o las grandes preguntas que orientan la investigación. Una secuencia lógica
para su elaboración sería:
• Magnitud, frecuencia y distribución. Áreas geográficas afectadas y grupos de
población afectados por el problema. Consideraciones étnicas y de género.
5
• Causas probables del problema: ¿Cuál es el conocimiento actual sobre el problema y
sus causas? ¿Hay consenso? ¿Hay discrepancias? ¿Hay evidencias conclusivas?
• Soluciones posibles: ¿Cuáles han sido las formas de resolver el problema? ¿Qué se ha
propuesto? ¿Qué resultados se han obtenido?
• Preguntas sin respuesta: ¿Qué sigue siendo una interrogante? ¿Qué no se ha logrado
conocer, determinar, verificar, probar?
El planteamiento del problema debe brindar un argumento convincente de que los conocimientos
disponibles son insuficientes para dar cuenta del problema y sus posibles alternativas de solución.

Primer actividad. Pensar... PLANTEMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
¿Qué quieres investigar?
En este apartado, se hace referencia a la formulación del problema a investigar. Es el primer paso en la elaboración de un protocolo, ya que de esto se derivan las acciones necesarias para determinar lo que se va a investigar. 
Debe tenerse en cuenta que la selección del problema requerirá un respaldo teórico y práctico. Es necesario que la definición del problema de investigación sea clara y precisa puesto que de ella dependerá la formulación adecuada de abordarlo.

Se constituye en la justificación científica del estudio, o sea, lo que fundamenta la necesidad de realizar una investigación para generar conocimientos que brinden un aporte al conocimiento existente. 
Requiere escribirse de manera tal, que además de brindar los referentes empíricos que describen la situación, quede muy claro y explícito, los vacíos de conocimiento existente sobre el problema y/o la controversia existente y la evidencia no conclusiva. 
Es en este punto donde el investigador delimita el objeto de estudio y da a conocer las interrogantes o las grandes preguntas que orientan la investigación.

Es necesario que el alumno limite su investigación desde el punto de vista Geográfico, Temporal y Poblacional, en su caso.


El planteamiento del problema debe brindar un argumento convincente de que los conocimientos disponibles son insuficientes para dar cuenta del problema y sus posibles alternativas de solución, o brindar un argumento convincente de la necesidad de someter a prueba si lo que se conoce y se da como un hecho verdadero, puede no ser tan cierto dados nuevos hallazgos o nuevas situaciones.
En esta parte , se debe reflejar que el investigador se ha documentado sobre el problema y ha
realizado una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el tema.

Contenido de Protocolo.

Tabla de contenido


1.- Portada
2.- Título
3.- Índice general
4.- Introducción
5.- Planteamiento del problema
6.- Justificación
7.- Objetivos
8.- Antecedentes
9.- Hipótesis 
10.- Metodología
11.- Recursos materiales y humanos
12.- Alcances o metas
13.- Cronograma
14.- Citas y referencias bibliográficas

15.- Bibliografía

En que consiste el protocolo de investigación.

          El anteproyecto o protocolo de investigación, es un compromiso escrito mediante el cual el alumno presenta de manera breve, clara y estructurada, los diferentes elementos del tema y del plan de investigación que se propone emprender.


            El alumno, a través del anteproyecto de investigación pretende demostrar la importancia de la investigación que plantea, así como su aptitud para llevarla a cabo. Este documento debe convencer  de la relevancia del tema de investigación, en razón de su objeto de estudio, su metodología, sus alcances, su marco teórico y sus hipótesis. Debe además evidenciar que la investigación es sustentable –de valor tal que intrínsecamente se fundamenta- y es susceptible de alcanzar resultados originales, todo lo cual justifica invertir el tiempo y los recursos necesarios para su realización.


           Este blog se crea con la finalidad de darles guía, llevándolos  paso a paso de lo que será su anteproyecto de investigación como producto final de su asignatura de Metodología Jurídica. Aprovechen la sección de comentarios para subsanar dudas.

Atentamente 



Lic Juárez.